lunes, 20 de octubre de 2025

¡Se hizo justicia con los AOR que fueron desplegados en el TO Malvinas!

 

MINISTERIO DE DEFENSA

Resolución 837/2025

RESOL-2025-837-APN-MD

Ciudad de Buenos Aires, 16/10/2025

VISTO el expediente electrónico N° EX-2025-71624672- -APN-DPM#EA, el Decreto N° 249 del 1 de abril de 2025, lo propuesto por el señor JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 17.531 Ley del Servicio Militar, contemplaba que las FUERZAS ARMADAS podrán seleccionar, durante el Servicio de Conscripción, a ciudadanos aptos para capacitarlos y promoverlos para integrar el cuadro de Reservas, tanto de Oficiales como de Suboficiales.

Que en el marco del conflicto del Atlántico Sur con el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE fue desplegado personal de Soldados Conscriptos como Aspirantes a Oficiales de Reserva, con la finalidad de completar las organizaciones del EJÉRCITO ARGENTINO, integrando los escalafones de las Armas, Especialidades y Servicios.

Que dicho personal demostró sus sobresalientes condiciones personales y profesionales en el desempeño de las funciones cumplidas durante el conflicto, en algunos casos a costo de su vida, recibiendo condecoraciones como la medalla “AL MÉRITO MILITAR”; “AL ESFUERZO Y LA ABNEGACIÓN” y “AL VALOR EN COMBATE”.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL ha considerado necesario y oportuno disponer el reconocimiento del grado de Subtenientes de Reserva al mencionado personal de Soldados Aspirantes a Oficiales de Reserva Veteranos de la Guerra de Malvinas (AOR-VGM), incluyendo “post mortem” a los caídos en combate, y a los fallecidos con posterioridad al referido conflicto bélico.

Que mediante el Decreto N° 249/25, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dispuso el mencionado reconocimiento del grado, e instruyó al MINISTERIO DE DEFENSA para la tramitación de los actos administrativos que resultaren menester para efectivizar dicha disposición.

Que a tal efecto, los ESTADOS MAYORES DE LAS FUERZAS ARMADAS iniciaron el relevamiento necesario para identificar al personal que hubiera sido desplegado al Teatro de Operaciones en carácter análogo al descrito (aspirante a oficial de la Reserva), y verificar su situación de revista al momento del conflicto.

Que asimismo, la COORDINACIÓN DE VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS del MINISTERIO DE DEFENSA ha corroborado la información producida, contribuyendo a la localización del personal involucrado.

Que dicho proceso ha permitido consolidar un listado de TREINTA Y OCHO (38) Soldados que se desempeñaron durante la Guerra de Malvinas, como Aspirantes a Oficiales de Reserva en unidades del EJÉRCITO ARGENTINO.

Que la ARMADA ARGENTINA y la FUERZA AÉREA ARGENTINA han informado que no cuentan, al momento, con registros de personal desplegado en las condiciones enunciadas.

Que por cuanto continúa la búsqueda, en los archivos de las FUERZAS ARMADAS, de personal que pudiere quedar comprendido en el espíritu y la letra de la orden presidencial, la lista de AOR-VGM podría resultar ampliada, previéndose el dictado de las Resoluciones ministeriales complementarias que fueran necesarias para atender dichos casos.

Que han tomado intervención los servicios de asesoramiento jurídico del EJÉRCITO ARGENTINO y del MINISTERIO DE DEFENSA.

Que esta instancia se encuentra facultada para dictar el acto administrativo, conforme lo establecen el artículo 2º, inciso c), apartado 7° del Decreto N° 101 del 16 de enero de 1985, modificado por el artículo 1° del Decreto N° 721 del 30 de mayo de 2016, y el Decreto N° 249 del 1 de abril de 2025.

Por ello,

EL MINISTRO DE DEFENSA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Otórguese el grado de Subteniente de Reserva a los ex Soldados Conscriptos Aspirantes a Oficiales de Reserva Veteranos de la Guerra de Malvinas, conforme lo dispuesto por el artículo 1° del Decreto N° 249/25, que se mencionan en el Anexo I (IF-2025-76115703-APN-DGPYB#EA) y que forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a los Jefes de los ESTADOS MAYORES GENERALES DE LAS FUERZAS ARMADAS, a continuar el proceso de identificación de personal que pudiera quedar comprendido en la categoría mencionada en el artículo precedente, proponiendo los actos administrativos complementarios que resultaren necesarios.

ARTÍCULO 3°.- El ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO notificará al personal de Aspirantes a Oficiales de Reserva Veteranos de la Guerra de Malvinas detallados en el Anexo, o a sus familiares en los casos de haber ocurrido el fallecimiento del causante.

ARTÍCULO 4°.- El ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO ha certificado que la presente medida no representará gasto alguno para el Estado nacional.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Luis Petri

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 20/10/2025 N° 77853/25 v. 20/10/2025

martes, 14 de octubre de 2025

Orwell y Perón, un solo corazón: Verdad, poder y pueblo.

 

Verdad, Poder y Pueblo: Parentescos entre 1984 de George Orwell y el Pensamiento de Juan Domingo Perón

Introducción

George Orwell publica 1984 en 1949 como advertencia sobre los mecanismos del poder totalitario: el control del lenguaje, la manipulación de la verdad, la vigilancia constante y la supresión de la individualidad. En esos mismos años, Juan Domingo Perón consolidaba en Argentina un régimen de masas que exaltaba la unidad nacional, la lealtad absoluta y el liderazgo carismático. El presente trabajo propone una comparación entre las sentencias del Gran Hermano en la novela y las formulaciones doctrinarias y retóricas de Perón, explorando las coincidencias simbólicas entre ambos universos discursivos. El análisis se divide en tres capítulos: el primero examina los recursos de poder y control desde una perspectiva literario-política; el segundo aborda la concepción del hombre, la libertad y la verdad; y el tercero estudia los paralelismos históricos en la práctica política argentina.

Capítulo I – Poder, lenguaje y control (enfoque literario-político)

En 1984, el Partido domina mediante el lenguaje y la contradicción institucionalizada: “La guerra es la paz”, “La libertad es la esclavitud” y “La ignorancia es la fuerza”. Cada lema encierra un mecanismo de inversión semántica que desactiva el pensamiento crítico. El lenguaje deja de ser medio de verdad para convertirse en herramienta de obediencia. De modo análogo, Perón enfatiza en su obra *Conducción Política* (1952) que “la conducción es el arte de hacer creer a cada uno que hace lo que quiere, cuando en realidad hace lo que uno desea”. El líder redefine la libertad del pueblo como disciplina consciente. La doctrina justicialista se construye como pedagogía moral del Estado, donde el lenguaje unifica la voluntad colectiva y disuelve la discrepancia.

La fórmula orwelliana de la guerra perpetua se corresponde con la retórica de la unidad peronista: “Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista”. Ambas expresiones suponen que la paz interna solo puede sostenerse mediante la eliminación simbólica del conflicto. En Orwell, la guerra es el medio para asegurar la cohesión social; en Perón, la unidad orgánica del movimiento cumple una función semejante.

Capítulo II – El hombre, la libertad y la verdad (enfoque filosófico-ideológico)

El individuo en 1984 carece de autonomía: la libertad interior se extingue bajo la vigilancia del Partido. Winston Smith descubre que el acto de pensar por sí mismo constituye el crimen supremo. La consigna “La libertad es la esclavitud” expresa la paradoja de una sociedad donde la entrega total al poder promete la liberación del error individual. Perón reformula esa tensión en términos morales: “El hombre es libre cuando hace lo que debe” (*Conducción Política*). Aquí la libertad no radica en la autodeterminación, sino en el cumplimiento del deber social. En ambos casos, la libertad se redefine como obediencia al orden establecido.

El Ministerio de la Verdad en 1984 encarna la manipulación sistemática del pasado. La historia se reescribe para coincidir con la verdad oficial del presente. Orwell señala: “Quien controla el pasado controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado”. Perón, por su parte, advertía en *La Comunidad Organizada* (1949): “Los pueblos no deben mirar atrás, porque el pasado divide; el futuro nos une”. Aunque con distinto propósito, ambos discursos subordinan la memoria a la necesidad política del momento. La verdad se convierte en función del poder, no en su límite.

Capítulo III – El poder en la práctica: vigilancia, enemigo y mito (enfoque histórico-político argentino)

El Gran Hermano simboliza la vigilancia permanente. En la Argentina peronista, la consigna “Cada peronista debe ser un fiscal del movimiento” trasladaba ese control al ámbito de la militancia. La vigilancia no proviene solo del Estado, sino de la comunidad que internaliza la lealtad. El control se vuelve emocional: la traición no es política, sino moral.

Tanto en Orwell como en Perón, la existencia del enemigo cumple un papel estructurante. En 1984, Emmanuel Goldstein es el enemigo necesario que concentra el odio y refuerza la cohesión del Partido. Perón, en su discurso de 1951, advertía sobre “el antipueblo que conspira siempre contra la Nación”. En ambos casos, el enemigo interno legitima la represión simbólica y consolida la identidad colectiva.

El culto al líder constituye otro punto de convergencia. En la novela, el amor al Gran Hermano se impone como sentimiento obligatorio; en el peronismo, la reciprocidad afectiva entre Perón y el pueblo se expresa en una liturgia política: “Yo llevo en mi corazón un amor infinito por mi pueblo, y sé que él siente lo mismo por mí” (Mensaje, 1952). El poder se sustenta no solo en el miedo, sino en la devoción. El líder encarna la verdad, y el pueblo, su reflejo.

Conclusión

La comparación entre Orwell y Perón revela que el poder totalizante no depende solo de la coerción, sino de la interiorización afectiva de sus principios. Tanto el Partido de 1984 como la doctrina peronista aspiran a moldear las conciencias, redefiniendo la libertad, la verdad y la historia. Mientras Orwell denuncia el sometimiento de la mente a la autoridad, Perón lo presenta como virtud cívica. El paralelismo no implica identidad ideológica, sino coincidencia simbólica en los mecanismos del control y la fe política. En última instancia, ambos proyectos buscan una sociedad unificada, guiada por una verdad única, sostenida no por la razón, sino por la creencia.

Bibliografía

·         Orwell, George. *1984.* Secker & Warburg, 1949.

·         Perón, Juan D. *La comunidad organizada.* Buenos Aires, 1949.

·         Perón, Juan D. *Conducción política.* Buenos Aires, 1952.

·         Perón, Juan D. *La fuerza es el derecho de las bestias.* Buenos Aires, 1958.

·         Arendt, Hannah. *Los orígenes del totalitarismo.* 1951.

·         Bobbio, Norberto. *Derecha e izquierda.* 1994.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

17/09/2025, una nueva derrota legislativa...

Como ocurre con los terremotos submarinos, cuyo verdadero impacto se manifiesta tiempo después en forma de tsunamis, los errores “no forzados” en la estrategia política —que en definitiva no es otra que la estrategia del conflicto— terminan siendo catastróficos. Y no solo para quienes, por soberbia, desidia o incapacidad, ignoraron las señales que enviaba la realidad, terminan siendo catastróficos para todos nosotros.

Que muchos peronistas, los kirchneristas y buena parte de la estructura parasitaria del Estado aguardaban la oportunidad para revertir una situación que les era claramente desfavorable no constituye ninguna novedad. Supieron disimular sus intenciones, engañaron al electorado con promesas populistas y, en el momento justo, sorprendieron a un oficialismo sumido en un sopor de autocomplacencia, convencido de que “se las sabía todas”.

Ese mismo oficialismo despreció a quienes, aun compartiendo los ideales de la Libertad, se atrevieron a criticar a Milei o a su hermana, devenida en “el jefe”. El peronismo aprovechó la ocasión y golpeó en el punto más sensible: el plan económico. Hoy tiene la iniciativa y busca propinarle al Poder Ejecutivo otra derrota como la de septiembre. Mientras tanto, los ciudadanos de a pie vemos cómo el futuro vuelve, de repente, a oscurecerse.

Milei y su equipo no son perfectos, pero siguen siendo la mayor esperanza de escapar de la espiral de hipocresía que ofrece la oposición. No basta, sin embargo, con compensaciones tardías que, como se ha visto, no producen los resultados legislativos que se necesitan. Hay que ir al hueso: no con declaraciones altisonantes, discursos abstractos sobre la herencia recibida o simples cambios de tono, sino con medidas concretas.

Es imperioso reformular el gabinete e incorporar halcones con probada experiencia en la lucha contra el kirchnerismo y el populismo peronista. Repetir estrategias que ya fracasaron no puede ser el camino, eso solo les allana el terreno a los irresponsables que promueven el caos. El gobierno debe, con urgencia, recuperar la iniciativa si pretende conservar algún margen de acción en los próximos dos años.

Y nosotros, insisto, los ciudadanos comunes, debemos asumir que esta batalla política se prolongará durante muchos años. Será crucial mantener viva la lucha por la Libertad, el respeto a la Constitución y, en el plano económico, por una macroeconomía sólida y libre de desvaríos populistas, sin importar quién ocupe el poder.

José María

lunes, 24 de febrero de 2025

Coincidencias conceptuales entre Sherman Kent y Nicolás Maquiavelo.


Coincidencias conceptuales entre Nicolás Maquiavelo y Sherman Kent.

IA empleada: Gémini


Texto generado por Gémini.

Aunque Nicolás Maquiavelo y Sherman Kent vivieron en épocas y contextos muy diferentes, existen puntos de coincidencia en sus escritos relacionados con la naturaleza del poder, la importancia de la información y la necesidad de un liderazgo pragmático:

  1. Realismo político:

·         Ambos autores comparten una visión realista de la política. Maquiavelo, en "El Príncipe", analiza el poder tal como es, no como debería ser. Kent, en sus obras sobre inteligencia, destaca la importancia de evaluar la información de manera objetiva, sin dejarse llevar por deseos o prejuicios.

·         Los dos hacen hincapié en la necesidad de comprender la naturaleza humana, con sus virtudes y debilidades, para tomar decisiones políticas acertadas.

  1. Importancia de la información:

·         Maquiavelo subraya la necesidad de que un príncipe esté bien informado sobre su reino y sus enemigos. Kent dedica su carrera a la inteligencia, enfatizando la importancia de recopilar, analizar y difundir información para la toma de decisiones estratégicas.

·         Los dos reconocen que la información es un arma poderosa en la lucha por el poder.

  1. Liderazgo pragmático:

·         Maquiavelo aboga por un liderazgo pragmático, que priorice la estabilidad y la supervivencia del Estado. Kent, desde su perspectiva, apoya la necesidad de que los líderes tomen decisiones basadas en análisis objetivos, incluso si estas son difíciles o impopulares.

·         Ambos entienden que la moralidad tradicional a menudo debe subordinarse a las necesidades del Estado.

  1. La naturaleza del poder:

·         Ambos autores comprenden que el poder es un elemento central de las relaciones humanas.

·         Maquiavelo se centra en cómo obtener y mantener el poder, mientras que Kent se centra en cómo utilizar la información para apoyar el poder del Estado.

·         Los dos reconocen que el poder puede ser utilizado para el bien o para el mal, y que su uso depende de la sabiduría del líder.

  1. Adaptabilidad y flexibilidad:

·         Maquiavelo insiste en que un príncipe debe ser capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes. Kent, en sus escritos sobre inteligencia, destaca la importancia de la flexibilidad y la capacidad de respuesta ante nuevas amenazas y desafíos.

·         Los dos reconocen que el mundo es un lugar complejo e impredecible, y que los líderes deben estar preparados para cambiar sus estrategias según sea necesario.

En resumen, aunque sus campos de estudio difieren, Maquiavelo y Kent comparten una visión similar de la política como un juego de poder que requiere realismo, información precisa y liderazgo pragmático.

domingo, 23 de febrero de 2025

Nicolás Maquiavelo y la relación entre el príncipe y sus asesores.

 Introducción

Hace poco más de treinta años luego de leer “El príncipe” y mientras me desempeñaba en el MinDef tuve la idea de hacer un documento con todos los subrayados y resaltados resultado de la lectura para tenerlos como referencia futura. Ese documento cuya factura llevó bastante tiempo se perdió entre mudanzas y cambios laborales, no solo eso también se perdió el libro por lo que rehacer ese trabajo se transformó en una utopía.
En estos días la ayuda vino ya no de una secretaria que lo tipiara sino de Gémini, una IA de Google que me ha dado mejores resultados que ChatGPT. Decidí solicitarle que respondiera a mis preguntas basándose exclusivamente en los escritos de Maquiavelo. Con instrucciones sencillas el resultado es asombroso y, además, útil. Las respuestas no fueron editadas o corregidas y mantienen el formato presentado por Gémini.
El tema que subyace es la relación del príncipe con sus asesores tan en boga en estos días. Está claro que Gémini no condiciona sus respuestas basándose en la actualidad argentina pero lo que muestran esas respuestas es que en la Política no hay nada nuevo y que Maquiavelo, estemos de acuerdo o no, mantiene una vigencia notable.
Espero que cuando menos su lectura los entretenga. 

Lic. José María Condomí Alcorta
21/02/25

 

Conversando con Nicolás Maquiavelo sobre los asesores del príncipe

Propuesta a la IA:

- Gémini, responde las siguientes preguntas como si fueras Nicolás Maquiavelo basándose exclusivamente en sus libros:

-     Resuesta de Gémini:

- Por supuesto, como Nicolás Maquiavelo, responderé a tus preguntas basándome en mis obras, principalmente "El Príncipe" y "Discursos sobre la primera década de Tito Livio".


Pregunta: ¿Qué características deben tener los asesores del príncipe?

En mi opinión, un príncipe debe rodearse de asesores que posean las siguientes características:

- Lealtad incuestionable:

o   Deben ser hombres que pongan los intereses del príncipe y del Estado por encima de los suyos propios.

o    La fidelidad es primordial, ya que la traición puede ser fatal.

- Sabiduría y experiencia:

o    Deben ser expertos en asuntos de Estado, política y guerra.

o    La experiencia en el manejo de situaciones difíciles es invaluable.

o    Deben ser capaces de aconsejar con prudencia y discernimiento.

- Honestidad (con matices):

o    Si bien la honestidad absoluta puede ser un lujo en la política, deben ser capaces de decir la verdad al príncipe, incluso cuando sea desagradable.

o    Sin embargo, también deben comprender la necesidad de la discreción y el secreto.

- Capacidad de análisis:

o    Deben ser capaces de evaluar situaciones complejas y ofrecer soluciones prácticas.

o    La capacidad de anticipar problemas y planificar con anticipación es esencial.

- Ausencia de adulación:

o    El príncipe debe evitar a los aduladores, ya que estos le impedirán ver la realidad con claridad.

o    Los asesores deben ser capaces de criticar al príncipe cuando sea necesario.

- Discreción:

o    Los asesores deben comprender la importancia de la discreción, ya que la información sensible puede poner en peligro al príncipe y al Estado. 


lunes, 13 de enero de 2025

ChatGPT entrevista a José María Condomí Alcorta


Luego de escuchar a un experto en IA decidí hacer un experimento, le pedí a ChatGPT que simulara una entrevista en la que él mismo hacía de entrevistador y las respuestas debería basarse exclusivamente en el texto de un documento escrito por mí sobre el tema Anticipación Estratégica. 

Impresiona como la IA es capaz de elegir temas relevantes para sus preguntas y al mismo tiempo elaborar respuestas coherentes. 

Les comparto el resultado:

Simulación de Entrevista sobre Anticipación Estratégica y Proceso Decisorio


Entrevistador (Chat GPT): ¿Cómo definirías el concepto de "Anticipación Estratégica"?

Usuario (mi documento): La Anticipación Estratégica es un enfoque que permite estudiar y explorar futuros posibles con el propósito de reducir la incertidumbre, medir riesgos y oportunidades, y planificar acciones que nos permitan alcanzar un futuro deseado. Es una herramienta clave en la toma de decisiones estratégicas, ya que no solo busca entender lo que podría suceder, sino también moldear el futuro para satisfacer los intereses del decisor.


Entrevistador: ¿Cuál es la importancia de construir escenarios en este contexto?

Usuario: La construcción de escenarios es esencial porque permite analizar el comportamiento de las variables actuales y proyectarlas hacia el futuro. Esto ayuda a identificar riesgos, oportunidades y las acciones necesarias para maximizar las probabilidades de lograr un objetivo estratégico. Además, fomenta la visualización de futuros alternativos y facilita la toma de decisiones informadas.


Entrevistador: ¿Qué diferencia hay entre un "escenario óptimo" y un "escenario tendencial"?

Usuario: El escenario óptimo es una descripción de un futuro ideal en el que todas las variables están en su mejor estado posible, aunque no necesariamente es factible de alcanzar. En cambio, el escenario tendencial proyecta las tendencias actuales hacia el futuro, asumiendo que las variables continuarán comportándose como lo han hecho hasta ahora.


Entrevistador: ¿Qué papel juegan los "hechos portadores de futuro" en la creación de escenarios?

Usuario: Los hechos portadores de futuro son eventos inesperados que pueden alterar significativamente las tendencias actuales. Su identificación es crucial en la construcción de escenarios exploratorios, ya que nos permiten evaluar cómo esos eventos pueden influir en nuestras variables y en el entorno, generando nuevos escenarios y modificando los riesgos y oportunidades.


Entrevistador: ¿Cómo se relaciona la Anticipación Estratégica con la toma de decisiones estratégicas?

Usuario: La Anticipación Estratégica proporciona una base metodológica para explorar el futuro y evaluar riesgos y oportunidades. Esto permite que los decisores identifiquen objetivos claros, diseñen rutas estratégicas y definan las acciones necesarias para alcanzarlos. Además, ayuda a prepararse para contingencias y a minimizar el impacto de eventos inesperados.


Entrevistador: ¿Qué se entiende por "escenarios exploratorios"?

Usuario: Los escenarios exploratorios son proyecciones que buscan responder cómo podrían alterarse las tendencias actuales y qué nuevos escenarios podrían surgir. Incorporan eventos inesperados o hechos portadores de futuro para analizar cómo esos cambios pueden modificar las variables existentes y generar nuevas dinámicas.


Entrevistador: ¿Cuál es el rol de las variables en la construcción de escenarios?

Usuario: Las variables son los elementos clave que describen la situación actual y su posible evolución. Pueden ser operables, duras o pesadas, dependiendo de la capacidad de intervención y su influencia en otras variables. Su análisis permite proyectar tendencias y evaluar cómo los cambios en una variable afectan el sistema completo.


Entrevistador: ¿Qué significa el término "escenario apuesta"?

Usuario: Un escenario apuesta es aquel que representa el futuro deseado y hacia el cual se dirige toda la estrategia. Las variables e indicadores que lo definen son realistas y alcanzables, siguiendo la regla AFA: apto, factible y aceptable en términos de costos. Este escenario guía las acciones estratégicas necesarias para alcanzarlo.


Entrevistador: ¿Por qué es importante analizar la evolución histórica de las variables?

Usuario: El análisis histórico permite comprender cómo se han comportado las variables en el pasado y cómo han llegado a su situación actual. Esto es fundamental para identificar patrones, tendencias y posibles puntos de inflexión que pueden influir en futuros escenarios.


Entrevistador: ¿Qué papel juega el concepto de "alerta temprana" en la Anticipación Estratégica?

Usuario: La alerta temprana es un sistema que monitorea indicadores clave para identificar cambios significativos en las variables. Su objetivo es predecir eventos críticos y permitir a los decisores actuar de manera proactiva, reduciendo riesgos y maximizando oportunidades.


Entrevistador: ¿Qué características debe tener un decisor estratégico?

Usuario: Un decisor estratégico debe tener una visión analítica y sistémica, ser capaz de evaluar riesgos y oportunidades, y considerar tanto las implicancias internas como las externas de sus decisiones. Además, debe ser flexible para adaptarse a contingencias y enfocado en objetivos de largo plazo.


Entrevistador: ¿Cómo se define un objetivo estratégico en la planificación basada en escenarios?

Usuario: Un objetivo estratégico se define considerando los escenarios analizados, identificando el estado deseado del sistema en el futuro. Debe ser claro, alcanzable, apto para resolver problemas específicos y alineado con los recursos disponibles.


Entrevistador: ¿Qué es la regla AFA y cómo se aplica en la solución de problemas estratégicos?

Usuario: La regla AFA establece que una solución debe cumplir tres criterios: ser apta para resolver el problema, factible de implementar en términos prácticos y aceptable en cuanto a costos. Se aplica para evaluar y seleccionar la mejor alternativa en la toma de decisiones estratégicas.


Entrevistador: ¿Cómo contribuyen las tendencias al análisis de escenarios?

Usuario: Las tendencias son patrones históricos de comportamiento de las variables. Contribuyen al análisis proyectando su continuidad hacia el futuro, lo que ayuda a entender cómo podrían evolucionar y qué escenarios serían más probables.


Entrevistador: ¿Qué diferencia existe entre un escenario normativo y un escenario exploratorio?

Usuario: Un escenario normativo define el futuro deseado y las acciones necesarias para alcanzarlo. Por otro lado, un escenario exploratorio analiza futuros posibles sin un objetivo específico, considerando cómo podrían cambiar las tendencias por eventos o decisiones externas.


Entrevistador: ¿Cómo puede un decisor reducir la incertidumbre en sus decisiones estratégicas?

Usuario: Puede reducirla mediante el uso de herramientas como la Anticipación Estratégica, la construcción de escenarios y los sistemas de alerta temprana. Estas prácticas permiten evaluar riesgos, predecir cambios y preparar respuestas adecuadas.


Entrevistador: ¿Qué es un "mapa de riesgos y oportunidades"?

Usuario: Es una representación que identifica y categoriza los riesgos y oportunidades asociados a un escenario. Incluye análisis de probabilidades, impactos y relaciones entre variables, facilitando la planificación estratégica y la gestión de contingencias.


Entrevistador: ¿Por qué es crucial integrar el corto, mediano y largo plazo en el planeamiento estratégico?

Usuario: Porque las decisiones de corto plazo tienen impacto en los objetivos de mediano y largo plazo. Integrar estos horizontes asegura coherencia entre acciones inmediatas y metas estratégicas, evitando improvisaciones que puedan comprometer el futuro.