martes, 2 de noviembre de 2021

La saga de la compra de cazas supersónicos para la FAA: del Mig-35 ruso a los F-16 MLU de Dinamarca

Una vez más la política y sus afinidades ideológicas parecieran transformase en los condicionantes de la elección de material para nuestras FFAA. 

Es conocida la escasa o nula capacidad de nuestra FAA para enfrentar cualquier intento de vulnerar nuestros cielos por otros Estados tanto sea para amenazarnos como para agredirnos. 

Las opciones que se barajan como las preferidas por el gobierno son el caza chino-paquistaní YF-17 y el Mig-35. Con una clara preferencia por el primero por sobre el segundo. 

Es necesario aclarar que el chino-paquistaní es claramente inferior al resto de los cazas de la región (F-16 B52, Typhoon y Gripen) y a la otra opción que se analiza, el Mig-35. 

Nuestra FAA, hoy obsoleta y sin medios, requiere para ser eficazmente disuasiva frente a las posibles amenazas que deba afrontar de, al menos, el Mig-35 y no de un caza con escasa o nula historia,  que aún se encuentra en fase de certificación de sus sistemas de armas, del que se han fabricado al día de hoy solo dos prototipos en su versión Block III, que sería la elegida por el gobierno, y cabe destacar que no cuenta con  el sello "probado en combate". 

Muy por el contrario el Mig-35 que tiene su base en el prestigioso Mig-29 que ha sido modernizado, actualizado y modificado tanto que hoy se lo considera un caza de generación 4++. 

Pero en este gobierno el diablo siempre mete la cola aún en temas tan sensibles como es el núcleo de la FAA que defenderá nuestra soberanía aérea más allá de mitad de siglo.

Actualización al 22/01/22

El filósofo griego Heráclito de Efeso (540 a.C. - h. 470 a.C.) para explicar la dinámica de la realidad nos regaló una frase que es recordada hasta el día de hoy: "Nadie se baña en el mismo río dos veces". En efecto las variables que definen un escenario actual tienden a modificarse con el paso del tiempo y que permanezcan constantes es lo menos frecuente.

Cuando escribí el texto "Mig-35" este sistema de armas no solo era por mucho la mejor opción técnica sino que no presentaba aristas que pudieran transformarla en una mala opción política estratégica, pero el río fluye y en este momento creo que la opción de material militar ruso puede, y muy probablemente es, una pésima decisión por parte del gobierno.

 Así es, nuestro país está, una vez más, por cometer un error catastrófico en materia de RRII, ya que estamos a las vísperas de un muy probable conflicto armado entre Rusia y la OTAN que de una forma u otra afectará la política y la economía en forma global. 

En este contexto el presidente se embarca en una gira por Rusia y China que podría incluir la compra  de cazas chinos del los que se han fabricados escasos ejemplares, en otras palabras, sin la certeza que sea un caza que valga la pena. 

La otra opción es el Mig-35, ruso, que sin dudas es muchísimo mejor sistema de armas, pero dependeríamos de un solo proveedor que en breve puede estar en guerra con occidente. 

Compramos un avión de combate y un posible problema de posicionamiento en una probable guerra Occidente-Rusia. En ese caso terminaríamos del lado equivocado del conflicto. La oposición debería frenar cualquier intento de adquirir aviones y/o armamento Ruso o Chino-Paquistaní al menos hasta que se defina el mencionado conflicto.

En la Caballería se dice que "Es preferible desensillar hasta que aclare".

Actualización 25/02/2022

Ha pasado poco más de un mes desde la última actualización del artículo "Mig-35" y la inexcusable invasión armada de Rusia a Ucrania se ha hecho realidad. Sin duda alguna este "suceso portador de futuro" hace inviable cualquier intención de compra de sistemas de armas rusos. No se trata de una cuestión ideológica, es una realidad en la que las sanciones y los embargos a todo lo que sea material de defensa ruso se transformará en una barrera difícil y cara de superar, es más diría que en los tiempos que corren es imposible.

Esta situación también pone dudas sobre el caza JF-17 Thunder cuyo motor es ruso y por lo tanto puede sufrir los mismos problemas que el Mig-35. 

¿Qué nos queda? No me cabe la menor duda que si el gobierno decide comprar algo debería ir por un caza ampliamente difundido en occidente, extensamente probado en combate, con fuentes de aprovisionamiento de repuestos por todo occidente y que con el debido MLU nos asegura poder operar durante suficiente tiempo como para que se pueda comprar un SdA de última generación capaz de operar en el ambiente cada día más complejo que se presentará hacia mediados de siglo.

Actualización al 24/02/2023

En las redes, canales de YouTube y artículos en general se pueden encontrar dos posturas muy claras sobre el tema de los F-16 ofertados por Dinamarca: sirven y no sirven. Sin embargo la solución de un problema tal como la compra de un sistema de armas en las FFAA toma en consideración factores que el público no considera.

El tema del posicionamiento geoestratégico es uno de ellos. Tan importante es que eliminó de cuajo al Mig-35. El material militar ruso se transformó de un día para el otro en tóxico y sus cualidades técnicas han sufrido un importante deterioro por los eventos de la guerra de Ucrania. No importa si es barato o caro de operar, si es mono turbina o tienen dos, si calza este o aquel otro misil, si el mantenimiento y la logística están asegurados o padecerán los mismos problemas que los Mi-117. Para occidente todo lo ruso es tóxico, en mi opinión con razón, y lo será durante mucho tiempo.

Con Chile coqueteando con los Typhoon y Brasil con sus Gripen nos son útiles los F-16 Dinamarqueses. Es sencilla si se opina mirando las características técnicas de cada uno de los cazas, los F-16 A/B por más mejoras que hayan tenido están un par de pasos por detrás de los primeros. Pero debemos también considerar la factibilidad de costear el mantenimiento, las horas de vuelo de las células y de los pilotos, la facilidad para obtener los repuestos necesarios y la experiencia internacional (25 naciones tienen F-16) en la instrucción y el empleo de los cazas. 

Pero recientemente en forma extraoficial ha surgido una ventaja más: tomando en consideración los 660 millones aprobados por el Congreso en su momento nuestra FAA podría adquirir 12 YF-17, 15 Tejas y 40 F-16 de Dinamarca vía FMS. Y el número hace una gran diferencia teniendo en cuenta que se estima que en línea de vuelo la disponibilidad de los cazas oscila entre 50 y el 70% (saquen cuentas) y, además, que el F-16 tiene una muy amplia experiencia en su empleo en el combate aéreo algo en lo que los dos contendientes no pueden mostrar nada.

Tal vez una razón más sea que cualquiera de las opciones a comprar deberían ser un peldaño en la necesidad de que en un futuro no muy lejano comencemos a pensar en cazas tales como Rafale, Viper o, porque no, F-35.

Mientras tanto: F-16 MLU de Dinamarca.

Actualización 22/11/2023

El final de un gobierno que coqueteó con la posibilidad de comprar los cazas chinos, cazas que ni china compra y que derivan de un modelo anterior con una multitud de problemas, allana definitivamente el panorama de cual sería el próximo caza supersónico para la Fuerza Aérea Argentina. 

Finalmente la realidad política que surge de las elecciones de noviembre de 2023, se impondría en la decisión. En efecto, el Presidente electo Javier Milei se ha manifestado una y otra vez que el Estado no entablará negociaciones de ningún tipo con China por lo que la posibilidad de comprar los FC-1 Block III no se hará realidad quedando como única posibilidad la compra de los F-16 MLU Tape 6.5 de Dinamarca.

No se trata solo de un excelente sistema de armas que nos otorgaría un poder de disuasión del que carecíamos hace muchas décadas, también es una definición muy clara del posicionamiento geoestratégico de nuestro país y del compromiso que tendremos con Occidente para los años que vienen.

Hagamos votos para que la compra se materialice y veamos volando en nuestros cielos a los F-16 en el 2024.


Derribos del F-16:


Formato de los datos: Conflicto - Total de derribos - Total de veces que fue derribado en combate aéreo - Total de veces que fue derribado por armas antiaéreas.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nN8LyzHJ9No&t=551s&ab_channel=PorestosoyIngeniero


Actualización 20/02/24

¡Otra vez sopa!! Más y más demoras en definir la compra de los F-16 daneses.

En un mundo cada día más incierto en materia de conflictos globales nuestros políticos no toman decisiones en la materia por temor al que dirán de algunos pocos que gritan más el conjunto de los argentinos.

Dicen "no tenemos hipótesis de conflicto" barrabasada producto de la más supina ignorancia en materia de relaciones internacionales, de la situación regional (véase la asociación Bolivia-Irán, las apetencias territoriales venezolanas y los dichos del candidato perdedor en las últimas elecciones chilenas).

Me veo en la obligación de recordar a los desmemoriados que nuestro país tiene parte de su territorio ocupado y militarizado por una potencia extranjera, nada menos que Inglaterra.

En el plano internacional en la actualidad son numerosos los conflictos armados que pueden escalar a niveles impensados. La guerra rusa-ucraniana, el conflicto USA-Irán vía huties, Israel-Irán por medios de la asociación de estos últimos con organizaciones terroristas, son indicadores que sugieren la probabilidad de que alguno de los conflictos mencionados pueda escalar a uno con implicancias globales. Piensen es la asociación de Bolivia con Irán y la ruptura de las relaciones entre Bolivia e Israel, en relaciones internacionales pensar en las derivaciones que puedan tener estos dos hechos para nuestro país se denomina formular "hipótesis de conflicto".

¿Qué medios aéreos tiene nuestro país para defender sus cielos y ser disuasivo en este aspecto?

En el mejor de los casos tiene al día de hoy entre ocho y diez A4-AR. Estos sistemas de armas si bien conservan utilidad en operaciones aire-tierra hoy son prácticamente obsoletos en combates aire-aire.

La incorporación de 24 F-16 actualizados a las últimas normas OTAN para estos cazas nos devolvería la capacidad de ser disuasivos o, lo que es lo mismo, tener la capacidad de defender vidas, bienes e intereses de nuestro país.

Los políticos deben entender que sus dudas de hoy en día pueden significar un grave daño a nuestra soberanía el día de mañana.


Actualización 20/02/24

Finalmente...



Para conocer los deetalles de los F-16 adquiridos sugiero que se tomen unos minutos y lean el siguiente artículo de Pucara.org:

https://www.pucara.org/post/la-necesidad-de-un-caza-supers%C3%B3nico-y-la-importancia-de-sus-capacidades

¡Gracias Brigadier General D. Xavier Julián Isaac!

https://www.youtube.com/watch?v=53KLgPvPssw&ab_channel=Panzerargentino

jueves, 16 de septiembre de 2021

VC TAM a Dubai, una oportunidad perdida.

Tengo el orgullo de haber formado parte del equipo que, en los años 93 y 94, completó y entregó al Ejercito Argentino los últimos 120 TAM que se armaron en la ex TAMSE. 

Fui designado por el interventor para hacer las veces de "coordinador general" con diversas responsabilidades. Disfruté intensamente la oportunidad de hacer algo, por pequeño que fuese, para mejorar la dotación del Ejército y, especialmente, de la Caballería.

Para terminar la serie de 120 TAM para la II Brigada había que ir a buscar el VCTAM con el que se habían realizado las pruebas en Dubái, Emiratos Árabes, por lo que como representante de TAMSE partí hacia allí acompañado por un ingeniero que sería el encargado de preparar el vehículo para ser embarcado rumbo a nuestro país.

En la intervención de TAMSE evaluamos que el tanque estaría fuera de servicio por haber estado completamente inactivo durante su estadía en los emiratos, sin posibilidades de ponerlo en marcha, condición que facilitaría enormemente todo el procedimiento de llevarlo hasta el embarque en el buque que lo traería hasta nuestro país.

Nuestra sorpresa fue enorme porque cuando llegamos a la unidad militar en la que se encontraba el al galpón donde estaba guardado el VCTAM nos encontramos con un lugar perfectamente acondicionado en el que se guardaban todos los vehículos de distintos tipos que en algún momento habían realizado pruebas en los Emiratos, el galpón incluso contaba con ¡aire acondicionado!!

Pero nuestra sorpresa fue cuando nos presentaron el TAM que estaba como para desfilar y en orden de marcha porque se le había hecho todo el mantenimiento de acuerdo a manuales, incluidos los cambios de fluidos, con puestas en marcha periódicas, tanto es así que subió al transportador por sus propios medios al transportador que lo trasladó al puerto para luego ser embarcado. Una verdadera maravilla.

Durante las formalidades de la entrega fuimos recibidos por un coronel del ejército responsable de la unidad en la que se encontraba nuestro TAM. Este nos recibió con frialdad y cuando habíamos terminado con los papeleos dicho oficial me miró a los ojos y me dijo de forma seca y cortante que no entendía porqué el gobierno ante el requerimiento por parte de Dubai de 500 vehículos, de todas las gestiones realizadas, del éxito de las pruebas que le habían efectuado y de su firme voluntad de comprarlos el gobierno argentino, a último momento, les había negado la venta. No supe que contestar.

Fue una oportunidad perdida por nuestro país de conquistar un lugar de importancia en la industria de la defensa. Otra más que se suma, por ejemplo, al Condor II y a los TR-1700.

Así somos, así estamos.

martes, 31 de agosto de 2021

Carta de general afgano que debería ser leída por todos los políticos argentinos. Comentarios personales al pié del artículo.

Estuve al mando de tropas afganas este año. Fuimos traicionados.

Publicado: 2021-08-29   Clicks: 7751 por http://www.luisvillamarin.com/


Nota del coronel Luis Alberto Villamarín Pulido  especialista en geopolítica y estrategia:

Cuando la fuerza talibán ingresó a Kabul el 15 de agosto de 2021, el teniente general Sami Sadat graduado dos décadas antes en la Academia de Defensa del Reino Unido y con una maestría posterior en el King's College de Londres, comandaba el 215 Maiwand del Ejército Nacional Afgano en el suroeste de Afganistán. Antes de ocupar ese cargo, se desempeñó como director senior en la agencia nacional de inteligencia de Afganistán.

     Su carta publicada por The New York Times, una semana después de la caída de la capital afgana, es un documento para la historia y constituye una importante referencia para los estrategas y estadistas de países afectados por procesos revolucionarios… Para pensar y actuar.

Carta del Teniente General Sami Sadat 

Durante los últimos tres meses y medio, luché día y noche, sin parar, en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, contra una ofensiva creciente y sangrienta de los talibán. Aunque éramos objeto de frecuentes ataques, detuvimos a los radicales e infligimos muchas bajas. Luego me llamaron a Kabul para comandar las fuerzas especiales de Afganistán. Pero los talibán ya estaban entrando en la ciudad; fue muy tarde.

     Estoy exhausto. Estoy frustrado. Y estoy enojado.

     El presidente Biden dijo la semana pasada que "las tropas estadounidenses no pueden ni deben luchar en una guerra y morir en una guerra, que las fuerzas afganas no están dispuestas a luchar por sí mismas".

     Es cierto que el ejército afgano perdió la voluntad de luchar. Pero eso se debe a la creciente sensación de abandono de nuestros socios estadounidenses y la falta de respeto y la deslealtad reflejada en el tono y las palabras del señor Biden durante los últimos meses.

     El ejército afgano no está exento de culpa. Tenía sus problemas - amiguismo, burocracia, pero finalmente dejamos de luchar porque nuestros socios ya lo habían hecho.

     Me duele ver que el señor Biden y los funcionarios occidentales culpan al ejército afgano por colapsar sin mencionar las razones subyacentes de lo que sucedió. Las divisiones políticas en Kabul y Washington estrangularon al ejército y limitaron nuestra capacidad para hacer nuestro trabajo. La pérdida del apoyo logístico de combate que Estados Unidos nos había brindado durante años nos paralizó, al igual que la falta de una guía clara por parte de los líderes estadounidenses y afganos.

        Soy un general de tres estrellas en el ejército afgano. Durante 11 meses, como comandante del 215 Maiwand Corps, en el que comandé a 15.000 hombres en operaciones de combate contra los talibán en el suroeste de Afganistán, donde perdí a cientos de oficiales y soldados.

    Por eso, tan exhausto y frustrado como estoy, quise ofrecer una perspectiva práctica y defender el honor del ejército afgano. No estoy aquí para absolver de errores al ejército afgano. Pero el hecho es que muchos de nosotros luchamos valiente y honorablemente, solo para ser defraudados por los líderes estadounidenses y afganos.

     Hace dos semanas, mientras luchaba por mantener a la ciudad sureña de Lashkar Gah de los talibanes, el presidente Ashraf Ghani me nombró comandante de las fuerzas especiales de Afganistán, los combatientes más elitistas del país. A regañadientes, dejé mis tropas y llegué a Kabul el 15 de agosto, listo para luchar, sin darme cuenta de lo mala que era la situación. Luego, el señor Ghani me entregó la tarea adicional de garantizar la seguridad de Kabul. Pero ni siquiera tuve la oportunidad: los talibán se estaban acercando y el señor Ghani huyó del país.

    Aquí hay una enorme sensación de traición. La apresurada huida del señor Ghani puso fin a los esfuerzos por negociar un acuerdo provisional para un período de transición con los talibán, que nos habría permitido mantener la ciudad y gestionar las evacuaciones. En cambio, se produjo el caos, lo que resultó en las escenas desesperadas vistas en el aeropuerto de Kabul.

     Fue en respuesta a esa situación, que Biden dijo el 16 de agosto que las fuerzas afganas colapsaron, "a veces sin intentar luchar". Pero luchamos, con valentía, hasta el final. Perdimos 66.000 soldados en los últimos 20 años. Una quinta parte de nuestra fuerza de combate estimada.

     Entonces, ¿por qué colapsó el ejército afgano? La respuesta es triple.

     Primero, el acuerdo de paz de febrero de 2020 del expresidente Donald Trump con los talibán en Doha nos condenó. Puso una fecha de vencimiento al interés estadounidense en la región.

     En segundo lugar, perdimos la logística de los contratistas y el apoyo de mantenimiento que era fundamental para nuestras operaciones de combate.

      En tercer lugar, la corrupción endémica en el gobierno del señor Ghani que fluyó hacia los altos mandos militares y paralizó durante mucho tiempo a nuestras fuerzas sobre el terreno nos obstaculizó irremediablemente.

      El acuerdo entre Trump y los talibán condujo a las circunstancias de la situación actual, al restringir esencialmente las operaciones de combate ofensivas para las tropas estadounidenses y aliadas.

      Las reglas de combate del apoyo aéreo de Estados Unidos para las fuerzas de seguridad afganas cambiaron de la noche a la mañana, y los talibán se envalentonaron.

      Presentían la victoria y sabían que era cuestión de esperar a los estadounidenses. Antes de ese acuerdo, los talibán no habían ganado ninguna batalla significativa contra el ejército afgano. ¿Después del acuerdo? Perdíamos decenas de soldados al día.

      Aún así, seguimos luchando. Pero luego, Biden confirmó en abril que se apegaría al plan de Trump y establecería los términos para la reducción de Estados Unidos. Fue entonces cuando todo empezó a ir cuesta abajo.

      Las fuerzas afganas fueron entrenadas por soldados estadounidenses, con base en el modelo militar de ese país, a partir de unidades especiales de reconocimiento, helicópteros y ataques aéreos altamente técnicos. Perdimos nuestra superioridad sobre los talibanes cuando nuestro apoyo aéreo se agotó y nuestras municiones se agotaron.

      Durante toda la guerra, los contratistas mantuvieron nuestros bombarderos y nuestros aviones de ataque y transporte, pero ya en julio, la mayoría de los 17.000 contratistas de apoyo se habían marchado. Un problema técnico ahora significaba que la aeronave, un helicóptero Black Hawk, un transporte C-130, un avión no tripulado de vigilancia, estaría en tierra.

      Los contratistas también se llevaron el software y sistemas de armas de alta tecnología. Quitaron nuestro sistema de defensa antimisiles de helicópteros. El acceso al software en el que confiábamos para rastrear nuestros vehículos, armas y personal también desapareció. La inteligencia en tiempo real sobre los objetivos también se fue por la borda.

      Los talibán combatían con francotiradores y artefactos explosivos improvisados ​​mientras perdíamos capacidad de armamento aéreo y guiado por láser. Y como no podíamos reabastecer las bases sin el apoyo de un helicóptero, los soldados a menudo carecían de los apoyos necesarios para luchar. Los talibán invadieron muchas bases, y en otros lugares, unidades enteras se rindieron.

       La total y acelerada retirada de Biden solo agravó la situación. Ignoró las condiciones sobre el terreno. Los talibán conocían una fecha final para la actuación de los estadounidenses. Además de que no temían represalias militares por nada de lo que hicieron en el ínterin, porque intuían la falta de voluntad política de Estados Unidos.

Y así, las fuerzas talibán siguieron aumentando. Mis soldados y yo, resistimos hasta siete atentados con carros bomba diarios, durante julio y la primera semana de agosto en la provincia de Helmand.

Aún así, nos mantuvimos firmes en los puestos de combate.

Sin embargo, no puedo dejar aparte el tercer factor, porque los estadounidenses no podían hacer mucho en lo que respecta a la corrupción bien documentada que pudrió a nuestro gobierno y nuestro ejército.

Realmente, esa es nuestra tragedia nacional. Muchos de nuestros líderes, incluidos los militares, fueron instalados por sus vínculos personales, no por méritos profesionales.

Estos nombramientos produjeron devastador impacto en el ejército nacional, porque los líderes carecían de la experiencia militar para ser efectivos o inspirar la confianza de los soldados, a quienes se les pedía que arriesgaran sus vidas. Las interrupciones en las raciones de alimentos y el suministro de combustible, como resultado de asignaciones contractuales corruptas y descuidadas, arruinaron la moral de mis tropas.

Los últimos días de lucha fueron surrealistas. Participamos en intensos tiroteos en tierra contra los talibán, mientras los aviones de combate estadounidenses volaban en círculos sobre nuestras cabezas, pero como espectadores.

Nuestro sentido de abandono y traición fue igualado solo por la frustración que los pilotos estadounidenses sintieron y nos transmitieron: verse obligados a presenciar la guerra terrestre, aparentemente incapaces de ayudarnos.

Abrumados por el fuego de los talibán, mis soldados escuchaban los aviones y preguntaban ¿por qué, no nos proporcionaban apoyo aéreo?.

La moral estaba devastada. En todo Afganistán, los soldados dejaron de luchar. Detuvimos a Lashkar Gah en feroces batallas, pero a medida que el resto del país cayó, nos faltó el apoyo para seguir luchando y nos retiramos a la base. Mi unidad de fuerzas especiales, que había continuado incluso después de que me llamaron a Kabul, fue una de las últimas en entregar sus armas, solo después de la caída de la capital.

Fuimos traicionados por la política y por los presidentes.

Esta no fue solo una guerra afgana; fue una guerra internacional, con muchos militares involucrados. Habría sido imposible que un solo ejército, el nuestro, asumiera el cargo y luchara.

Fue una derrota militar que emanó de un fracaso político.

sábado, 28 de agosto de 2021

Un salto evolutivo


El jueves 26/08/2021 en el cierre de la materia Planeamiento Estratégico les comenté a los alumnos sobre las tres tecnologías que, si bien hoy en día están presentes con distinto nivel de desarrollo, en un plazo corto, una década o dos a lo sumo, serán disruptivas y la cambiarán para siempre nuestra civilización en un salto evolutivo muchísimas veces superior al que provocaron, la rueda, el carbón, el vapor, la industrialización, los combustibles fósiles o cualquier otra tecnología. 

Las tres hermanas, así las denomino, son la inteligencia artificial, la computación cuántica y por último, potenciada a niveles increíbles, la robótica. Hoy (28/08/2021) me encuentro con un video en YouTube que hace centro en una de ellas, la IA, enfocada en áreas extremadamente complejas: la espacial y la conducción autónoma. Por último menciona a la tercera, la robótica. 

Si lo que presenta el video es casi de ciencia ficción imaginen por un instante a ambas, IA y robótica, impulsada en muchísimos órdenes de magnitud por la computación cuántica. No hay área que no vaya a evolucionar en forma exponencial. En algunos casos es probable que los cambios  sean dolorosos, el laboral por ejemplo, porque muchas profesiones hoy dominantes pasarán a ser intrascendentes y otras por completo innecesarias. 

También se crearán nuevas que requerirán capacitación muy específica. Piensen por un segundo, cada uno de ustedes en su respectiva área profesional, si será posible competir profesionalmente y en que áreas contra una IA capaz de resolver en forma instantánea problemas basándose en criterios tales como el entorno del problema que debe resolver y la experiencia acumulada de millones de casos similares. 

Ocurre hoy, no se trata de ciencia ficción, el sistema de conducción autónoma de Tesla se basa en este principio y en las redes neuronales (el video las explica). Los gobiernos deberían comenzar a pensar en estos temas de lo contrario sucederá como con la pandemia, a aquellos que se tropiezan con el próximo paso esta evolución los sorprenderá y serán incapaces de reaccionar a tiempo. Pero esta toma de conciencia empieza por los más jóvenes que serán, no me cabe la menor duda de ello, los que deberán impulsarla.

Agrego para este blog:

El área de la defensa no escapará a una inimaginable evolución que llevará a cambiar para siempre la guerra, sus soldados y las armas. Hoy ya se puede entrever el futuro, es suficiente con investigar un poco en YouTube sobre los desarrollos más recientes, de existencia real, para que sin hacer un gran esfuerzo de imaginación entrever lo que vendrá. 

Ese futuro llegará lo queramos o no y serán aquellos Estados que se hayan preparado los que sobrevivirán a los cambios que se avecinan. El futuro es mañana.

miércoles, 2 de junio de 2021

 Especialización en Inteligencia Estratégica

y Crimen Organizado

UBA – FCE

Materia: Planeamiento Estratégico

Profesor: José María Condomi Alcorta


TITULO

“Nuevos Escenarios Prospectivos, aplicados a la Planificación contra el COVID 19 en la República Argentina: Acción para mitigar el manejo de la Incertidumbre”


Por:

Marisa Eugenia Barrera

Licenciada en Psicología, UMSA. - Licenciada en Trabajo Social, IUPFA.

Especialista en Psicodiagnóstico, Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de 

Rorschach. - Especialista en Violencia de Genero, UMSA. Diplomada en Comunicación No verbal y Detección de la Mentira, Universidad Austral.


Raúl Sosa

Abogado, U.B.A.- Licenciado en seguridad, IUPFA. - Especialista En Derecho Administrativo, UNLAM.


INTRODUCCIÓN:

1. Antecedentes básicos:

Se nos ha encomendado un estudio prospectivo para seguir la evolución y consecuencias del COVID 19, en la República Argentina. Se ha elegido una metodología prospectiva con vistas a discernir y analizar diversos escenarios de futuro y sus consecuencias.
Entre otras, se fijaron las siguientes metas:
Determinar la estructura y el estado de situación del COVID 19 en la República Argentina, con el objeto de encarar un estudio prospectivo respecto de su evolución hasta diciembre 2021.
Establecer un número limitado de escenarios posibles de futuro y evaluar sus consecuencias para la República Argentina.

2. Aspectos inicialmente considerados del estado actual:

A los fines de encarar organizadamente la investigación, se partió de un análisis del Estado del Arte con diversas miradas:
  • En el 2015, un científico anticipó lo que está sucediendo ahora con el coronavirus. Ralph Baric investigador de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill, publicó en 2005 un estudio titulado: “Un grupo de Coronavirus, similar al SARS, que hoy circula en los murciélagos, muestra potencial para la aparición en humanos”. En otras palabras, anticipaba el cuadro que hoy se vive en el mundo por el Covid-19, la enfermedad causada por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2. Baric también había advertido en ocasión del MERS: “Cualquier virus que tenga potencial de pandemia, y eso es cualquier virus respiratorio que surja de animales, es una grave preocupación para la salud pública”, dijo a NPR en 2014. Si mutara para transmitirse solamente en el aire, “recorrería el planeta velozmente, y esto causaría una alta morbilidad y mortalidad". El trabajo se dio en medio de una pelea entre la ciencia y la política. El presidente de los EE. UU en ese entonces, Barack Obama, decidió eliminar los fondos para la investigación, por considerarlo de riesgo de una fuga, manifestando que era de extrema peligrosidad. (Fuente: INFOBAE, 15/03/20).
  • Bill Gates, en el año 2015 vaticinó una crisis mundial, producto de una pandemia como el Coronavirus. Relató que hay un peligro mucho mayor, manifestando que el mayor peligro para los humanos, no son los misiles, sino los virus”. (Fuente: INFOBAE, 07/03/20).
  • En junio del año 2018, el Fondo Monetario Internacional, publicó “Epidemia y Economía”, Las enfermedades infecciosas nuevas y recurrentes pueden tener amplias repercusiones económicas. Fuente: Finanzas y Economía, junio 2018.
Todos estos estudios e informes anteriormente señalados fueron desoídos.

  • En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan, provincia de Hubei, China.
  • La Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias. 
  • En marzo del 2020, la enfermedad se había esparcido en más de 100 territorios a nivel mundial, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la declaró Pandemia.

Para prevenir la expansión del virus, El Gobierno Nacional, ha impuesto limitaciones muy estrictas, como lo son, las cuarentenas, los confinamientos, el aislamiento social, la cancelación de eventos, de los viajes, el aislamiento social, la cancelación de eventos, y el cierre de establecimientos.


JUSTIFICACION:

Debido a los recientes y numerosos casos proveniente de la “Segunda Ola” de contagios por COVID 19, dado que en los últimos 30 días en la República Argentina en el 2021.

Se procedió a, investigar en el presente estudio estratégico la evolución en la República Argentina durante el transcurso del año 2021, ya que dentro del desarrollo de su elaboración se evidencia la utilización de la prospectiva, especialmente para contribuir escenarios alternativos.

La finalidad del ejercicio prospectivo encomendado a partir de la elaboración de escenarios tiene como objetivo la visualización del futuro deseado en la relación COVID 19 – Argentina; el cual fue construido con un horizonte a mediano plazo, utilizando preguntas generadoras como las siguientes: ¿Cómo se visualiza el COVID 19 en la República Argentina, en los próximos años? ¿Cuál sería la situación deseable?; ¿Cómo construir una situación futura que beneficie al ciudadano, un equilibrio en 
todos los aspectos mencionados afectados?

Dentro de este ejercicio se consideraron diversos escenarios posibles y deseables de la relación COVID19-R. Argentina.

La idea adoptada para construir escenarios y priorizar acciones, obedece a la necesidad del uso de la “anticipación como herramienta para el accionar presente”.

La construcción de este proyecto se estructuro en 4 etapas:

I. Análisis situacional (dónde estamos)
II. Análisis estructural (para donde vamos)
III. Elaboración de los escenarios futuros (hacia dónde queremos ir)
IV. Establecimiento de un plan de acción para el decisor

Para el desarrollo de las etapas, se requirió disponer de gran cantidad de información obtenida a través de fuentes abiertas de Inteligencia (OSINT). Luego se definieron las variables.
Esta experiencia podría aportar un análisis crítico dentro del proceso de la planificación y su contribución al manejo de la incertidumbre a la hora de tomar decisiones.
En pocas palabras, la prospectiva estratégica permite (entre otras cosas):

a. Identificar temprana y adecuadamente los riesgos y oportunidades a futuro antes que los primeros terminen por convertirse en amenazas o hechos críticos.
b. Evitar que el COVID 19, siga convirtiéndose en un fenómeno indomable, con grandes costos en vidas humanas y materiales por la relativa capacidad de respuesta de tenor reactivo que se opera en la actualidad.
c. Elaborar claros y eficientes Sistemas de Alerta Temprana que permitan actuar antes de los hechos y de los cambios.
d. Realizar un eficiente seguimiento y actualización constante del complejo fenómeno que representa el COVID 19 y de los factores involucrados.

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE ESCENARIOS:
CONCEPTO DE ESCENARIOS:

Desde el punto de vista teórico, autores como Salas (2013) definen a la construcción de escenarios como un método que posibilita ordenar las percepciones acerca de los entornos futuros alternativos que pueden afectar un territorio, en este sentido, el diseño de escenarios se constituye como “un proceso sistemático para esbozar el futuro a largo plazo de una ciudad o de un territorio mediante la reflexión estratégica” (Fernández, 2012, p.82). Con respecto a estas consideraciones, es necesario aclarar que los escenarios no son predicciones deterministas del futuro sino, como lo menciona Fernández (2012), son instrumentos que ofrecen visiones especulativas y coherentes sobre posibles futuros alternativos.

2. CONTENIDO DE ESTA SECCIÓN

a) La evolución histórica de las variables e indicadores seleccionados.

b) El escenario actual, con la situación en el presente de las mismas variables e indicadores.

c) El escenario tendencial, en el que se analiza la probable situación futura si las variables e indicadores mantienen el comportamiento histórico y actual.

d) El escenario deseable, en el que se asume que las variables e indicadores se comportan de la mejor forma posible.

e) Los escenarios exploratorios, en los que variables e indicadores se comportan de forma tal que permiten analizar escenarios alternativos.


3. CONJUNTO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS SELECCIONADAS 

Las variables estratégicas que fueron seleccionadas para la elaboración de esta investigación, y que son consideradas en la totalidad de los escenarios, son las siguientes:
  • Cantidad de positividad (contagios) de COVID
  • Casos fallecidos
  • Cantidad de vacunados
  • Cantidad de desempleo
  • Cantidad de pobres
A continuación, detallamos el período de tiempo abarcado para los escenarios analizados:
  • Evolución histórica: 03/2020 – 31/12/2020
  • Escenario actual: 31/12/2020 – 31/05/2021
  • Escenario tendencial: 31/12/2021

 4. ESCENARIO DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La evolución histórica representa un relato histórico de la evolución de las variables e indicadores que permite, a su vez, analizar la evolución del comportamiento de estas antes de arribar a su situación actual. Para una mayor comprensión y claridad, al comienzo de los párrafos correspondientes a cada variable, se identifica a la variable correspondiente.

Con fecha 11 de marzo de 2020, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, luego de que el número de personas infectadas por COVID-19 a nivel global llegara a 118.554, y el número de muertes a 4.281, afectando hasta ese momento a 110 países.

Por la razón precedente el Gobierno Nacional dispuso el Decreto N° 260 del 12 de marzo de 2020 que amplió en nuestro país la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, por el plazo de UN (1) año en virtud de la pandemia declarada.

Que, a pesar de las medidas oportunas y firmes que viene desplegando el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el primer caso confirmado en la Argentina, el día 3 de marzo de 2020, se han contabilizado NOVENTA Y SIETE (97) casos de personas infectadas en ONCE (11) jurisdicciones, habiendo fallecido TRES (3) de ellas, según datos oficiales del MINISTERIO DE SALUD brindados con fecha 18 de marzo de 2020.

Ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, para ello el Gobierno creyó necesario decretar el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a nivel nacional, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario.

Período considerado: marzo 2020 a diciembre 2020

  1. Variable: Positividad (Contagios)
  2. Variable: Casos fallecidos
  3. Variable: Vacunados
  4. Variable: Desempleo
  5. Variable: Pobreza


DESCRIPCIÓN DE CADA VARIABLE

I. Variable: Positividad (Contagios):

Comenzó en marzo de 2020, con confirmados 88 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.054 positivos en el país. Del total de esos casos, 529 (50.2%) son importados, 295 (28%) son contactos estrechos de casos confirmados, y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

En diciembre del mismo año, fueron confirmados 11.765 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.613.928 positivos en el país.


Gráfico de Contagios:



II. Casos fallecidos:


III. Variable: Cantidad de vacunados

No se han registrado en este período vacunados en Argentina


IV. Cantidad de desempleo

Argentina culminó 2020 con el 11 % de su población activa sin trabajo. Una cifra mayor al 8,9 % de un año antes pero que muestra visos de mejora si se tiene en cuenta el paulatino descenso de la tasa de paro que se ha dado desde el pico del 13,1 % anotado entre abril y junio, en medio de la pandemia.

Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a través de su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el desempleo afecta al 11,9 % de las mujeres y al 10,2 % de los hombres, y, por edades, la franja juvenil, entre los 14 y los 29 años, es la peor parada: están sin empleo el 26 % de ellas y el 19 % de ellos.

Esto quiere decir que de un 62,7% es la población económicamente activa; son los ocupados – No demandan empleo (perciben un trabajo). Mientras que el 37%, son totalmente demandantes de trabajo. (desempleados)

Gráfico
Fuente: INDEC

V. Variable: Pobreza

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,6%; en estos residen el 42,0% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 7,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.926.890 hogares que incluyen a 12.000.998 personas y, dentro de ese conjunto, 720.678 hogares se encuentran por debajo de la LI, e incluyen a 3.007.177 personas indigentes

GRAFICOS



INFERENCIAS DE LOS DATOS DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Pese a las restricciones prolongadas que ha implementado el Gobierno a través de DNU, con el intento de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario. Se observa:
  • Más cantidad de contagios
  • Más cantidad de muertos
  • Más desempleados por las restricciones
  • Más pobres.
  • Más ciudadanos de clase media baja pasan a ser pobre

5. ESCENARIO ACTUAL

Período comprendido: diciembre 2020 al 25 de mayo 2021

Antes de referirnos técnicamente al estado actual de las variables seleccionadas, y reuniendo lo comentado precedentemente la evolución histórica (de la que tomamos el periodo más reciente) y las investigaciones referidas al presente, consideramos necesario reflejar mediante una serie de gráficos y mapas esta situación.

Para ello, agregamos las siguientes imágenes de gráficos.a. 

I. Variable de contagio

Los contagios por COVID-19 se están incrementando, con un crecimiento de 32.310 nuevos contagios reportados por cada día. Esto representa un 97% del pico — la media más alta reportada en 22 de mayo.

Ha habido 3.562.135 contagios.

Gráfico de positividad



II. Variable: Casos fallecidos:

Hoy en día, tenemos en la actualidad alrededor de 74.480 muertes relacionadas con el coronavirus en el país desde que comenzó la pandemia.




III. Variable: Cantidad de vacunados

Gráficos



Fuente: La Nación



IV. Variable: Cantidad de desempleo

El último relevamiento a mayo 2021, la población económicamente activa (los ocupados) cayó a un 58,7%; mientras que un 41, 3%, son demandantes de empleo. El INDEC, ha considerado 3 categorías:

Aquellos subocupados y que semanalmente cubren hasta 35 hs de actividad laboral, por un porcentual del 18,3%.

La otra categoría son los subocupados no demandantes, con más de 45 hs. Laborables semanales, es decir más de 9 hs de actividad laboral; que serían el 8% y, por último, tenemos los desocupados abiertos, es el 11%, los “NI”, no trabajan, no estudian, no demandan.


Fuente: Indec




V. Variable: Pobreza

En este cuadro, observamos como impacta la pandemia con sus medidas restrictivas en la pobreza. Los datos sobre los hogares y personas bajo la línea de pobreza (LP), que se elaboran en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hace el INDEC.

A partir de los ingresos, de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Este procedimiento parte de utilizar una canasta básica de alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (como, por ejemplo: luz, gas, teléfono, vestimenta, transporte, educación, salud, etc.).

Para calcular la incidencia de la pobreza, se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia la proporción cuyo ingreso no superan la CBA.

La Canasta Básica Total, actualmente ronda los 65.000$, para no ser pobre.

Gráficos




INFERENCIAS DE LOS DATOS DE SITUACIÓN ACTUAL

Pese a los varios intentos fallidos de Gobierno en tratar de mitigar el impacto de la pandemia, se desprende el siguiente análisis:

En la actualidad los indicadores han crecido significativamente confirmado por los guarismos existentes, un marcado crecimiento de contagios y muertes.

En el caso de desempleo y la pobreza se prende una luz amarilla; ya que las restricciones laborales impuestas por el gobierno, en la pandemia están dando origen a despidos, reducciones salariales, y desaparición de puestos laborales, razón está que motivo el aumento de casos de ciudadanos sub-ocupados demandantes a quienes no les alcanzan sus ingresos y recurren a otras actividades.

Otro indicador considerado es el aumento de la canasta básica total (CBT) y la canasta de alimentos (CA).

Estos dos factores en tendencia alta apuntarían a una reducción gradual y significativa de la calidad de vida. Es decir, que la pobreza y la desocupación pasan a estar directamente relacionadas entre sí, ya que los ingresos. mínimos de la clase media actual están pasando ser considerados como de clase pobre no demandante.

6. ESCENARIO TENDENCIAL

El escenario tendencial responde a la pregunta: ¿Cómo se visualiza el COVID-19 en la República Argentina en los próximos años?; ¿qué sucederá a futuro si todo sigue comportándose de la misma manera que en el pasado? Se construye a partir de los diagnósticos de evolución histórica y de situación actual de cada variable e indicador seleccionado. De esta manera, se generaron las tendencias de cada variable e indicador, hasta el horizonte de tiempo seleccionado, en base a los datos relevados.

Período considerado: mayo 2021 a diciembre 2021

I. Variable: Cantidad de Positividad (Contagios)

Para la variable Contagios, utilizamos la siguiente formula:




Incremento tendencial desde maayo 2021 a diciembre 2021

II. Variable: Cantidad de muertes





II. Variable: Vacunas





Tomando en consideración que la cantidad de vacunados a mayo 2021, con primera y segunda dosis fue de 8.807.373 (68%); y teniendo en cuenta la evaluación a diciembre de 2021. Se estima en carácter tendencial que la vacunación ascendería a un 32% más de lo actual. Es decir que se cerraría el año con 12.917.471 de vacunados.

Debe considerarse que a partir del mes de mayo se ha observado el incremento de vacunas y vacunados. Lo que indicaría de manera significativa la proximidad a la inmunidad de rebaño.

Variable de desempleo:




Como se observa claramente en el gráfico, la pérdida de empleos y el incremento de la pobreza es un indicador a tener en cuenta, dado que tiende a incrementarse el porcentaje de desocupados.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP), alcanzó el 31,6%; en éstos residen el 42% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 7,8 % de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos del país, se encuentran por debajo de la línea de pobreza, eso incluye a 2.926.890 hogares que incluyen a 12.000.998 personas
y, dentro de ese conjunto, 720.678 hogares se encuentran por debajo de LP, e incluyen a 3.007.177 personas indigentes; y de seguir esta tendencia, como se observan en los gráficos, es alarmante.



Incremento tendencial desde mayo 2021 a diciembre 2021.Sería del 4,4%



INFERENCIAS DE LOS DATOS DE ESCENARIO TENDENCIAL

Pese a todas las medidas de prevención y estrategias adoptadas por parte del Gobierno, el contagio en la Argentina sigue creciendo. El crecimiento es rápido y sostenido. La cantidad de nuevos contagios en el escenario prospectivo tendencial sería de

La presente experiencia nos lleva a producir un replanteo del estado asistencial y sanitario del país .de carácter preventivo y funcional, considerando que a la fecha y por información oficial, la vacuna contra el COVID-19 se producirá en nuestro país. Sintetizando estaríamos en condiciones futuras de contener y mitigar una situación pandémica.

Si nos preguntamos ¿Cuál sería la situación deseable? De hecho y de continuar con la actual dinámica de vacunación deberíamos lograr “la inmunidad de rebaño” al alcanzar el 70% de la población vacunada; a la fecha, de la población potencialmente a vacunar que es de un total de 25 millones (100%), tenemos vacunados 11 millones (44%), es decir que faltaría vacunar a 14 millones (26%) casi la misma población que se vacunó en abril y mayo, de continuar a este ritmo de vacunación, llegaríamos en septiembre a la situación deseable.

Con respecto a la situación generada por la relación pobreza-desempleo consideramos que la situación existente no permite visualizar una situación deseable a corto plazo ya que depende de otros factores, como la pobreza estructural, el desempleo y las restricciones por la pandemia.

Gráfico:


9. CONCLUSIÓN:

Del análisis de la información evaluada de los distintos factores, cerrados a mayo 2021; podemos inferir, que la situación pandémica no se revertía en el corto plazo; el hecho de haber aumentado la cantidad de vacunación, no lograría la inmunidad de rebaño, no a la velocidad deseada, ni en el presente año.

El incremento de contagios y la ausencia de camas de UTI, constituyen indicadores, altamente peligrosos; que a la fecha no han logrado entrar en una meseta de estabilidad, sino por el contrario, continúa en ascenso. Una agravante de la actual situación es la falta de consciencia y compromiso social.

Si bien hay que tener en cuenta los factores sanitarios del COVID, no debemos descuidar, el aspecto económico social, que involucra al desempleo y a la pobreza.

Un factor desestabilizante en la mayoría de los hogares, es el incremento inflacionario que están sufriendo los alimentos, este indicador impacta directamente en la canasta básica total y la canastica básica de alimentos, que afecta al ciudadano clase media y la clase media baja.

En lo laboral el desempleo continúa su carrera lenta pero firme, por la ausencia de puestos de trabajos, agravado al día de hoy por las limitaciones y restricciones de circulación. Que compromete a la población sub-ocupada, demandante de trabajo.