Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado UBA – FCE
Informe de Anticipación Estratégica COVID-19
Materia: Planeamiento Estratégico
Profesor: José María Condomí Alcorta
Alumnos:
José Yamil Alarcón
Mathías Nicolas Di Grazia
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo globalizado donde el intercambio económico, cultural y la libre circulación de las personas son el pilar fundamental para mantener la estabilidad de las organizaciones humanas. Aspecto que es crucial para entender el proceso de evolución de la pandemia del COVID-19 que afecta a la comunidad internacional.
Para poder analizar las causas que derivaron al escenario pandémico actual en la Argentina y sus proyecciones futuras, es preciso hacer una cronología de los eventos que iniciaron esta pandemia previo a abocarnos a la evolución histórica en el país. Cabe aclarar que este informe esta realizado bajo el análisis de fuentes abiertas, con preeminencia de fuentes oficiales del gobierno argentino.
Brevemente señalaremos los eventos que iniciaron la pandemia a nivel internacional, las reacciones relevantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales:
En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan, provincia de Hubei, China.
El 31 de diciembre de 2019, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que 27 personas habían sido diagnosticadas con neumonía de causa desconocida, habiendo 7 en estado crítico.
El 7 de enero de 2020 los científicos chinos habían aislado el virus causante de la enfermedad, y realizaron la secuenciación del genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS el 12 de enero de 2020, permitiendo a los laboratorios de diferentes países producir diagnósticos específicos vía pruebas de PCR.
Para el 19 de enero del 2020 ya se habían comunicado los primeros casos por COVID-19 fuera de China: dos en Tailandia y uno en Japón.
La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias.
El 11 de marzo del 2020, la enfermedad se había esparcido en más de 100 territorios a nivel mundial, y fue reconocida como una pandemia por la OMS.
Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, aislamiento social, cancelación de eventos, y cierre de establecimientos.
Las variables estratégicas que mejor representan el proceso evolutivo de la pandemia en un periodo temporal acotado y que hemos seleccionado son:
Cantidad de contagios cada 100.000 habitantes
Considerando que a nivel mundial el parámetro empleado para la medición de evolución del COVID-19 en países determinados, es la contabilización de contagios cada 100.000 habitantes, seleccionamos esta variable ya que es la más apta para establecer un panorama de crecimiento de la pandemia en el país.
Cantidad de muertes totales
Al tratarse de una estadística que refleja la afectación directa de la pandemia en un país determinado, la consideramos una variable fundamental para poder establecer las consecuencias de la pandemia.
A continuación, detallamos el período de tiempo abarcado para los escenarios analizados:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El 03 de Marzo del 2020 el Ministerio de Salud argentino confirma el primer caso importado de coronavirus en el país, dando oficialmente el ingreso del COVID-19 a la Argentina y comenzando un estado de máxima alerta para sensibilizar la vigilancia epidemiológica y la respuesta integrada y oportuna a la pandemia.
El 16 de Marzo del 2020 se detecta la transmisión local en contactos estrechos, sin evidencia de transmisión comunitaria y el país continúa en fase de contención.
Desde el 18 de Marzo 2020 se determina que en Argentina la mayoría de los casos son importados y se detecta la transmisión local en conglomerados, marcando un punto de inflexión en el ritmo y velocidad de los contagios. Las entidades gubernamentales del país trabajan en estrategias de contención y mitigación de transmisión y mortalidad.
Para el 20 de Marzo de 2020 se habían registrado en Argentina 225 casos confirmados totales y 4 las muertes totales por coronavirus. Bajo estas circunstancias el Presidente de la Nación decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a nivel nacional. De esta manera se inicia la “Fase 1” de la cuarentena por COVID-19 en Argentina para el año 2020 de aislamiento estricto.
El Gobierno Nacional informó que la administración de la pandemia en Argentina se iba a realizar en base a fases de apertura definidas por el Poder Ejecutivo Nacional.
Las fases 1 a 3 son fases de cuarentena (ASPO), mientras que las fases 4 y 5 son fases de distanciamiento (DISPO)
El 26 de abril el Presidente volvió a extender la cuarentena, solo para los aglomerados con más de 500.000 personas, pasando a una “Fase 3” de segmentación geográfica.
En este momento se identificó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como una de las regiones de mayor riesgo debido al aglomeramiento poblacional que posee.
Según el censo de 2010, esta región cuenta con 14.800.000 habitantes, que representan el 37% de los habitantes de la Argentina. Motivo por el cual en el AMBA se decidió continuar en cuarentena hasta el mes de Noviembre del 2020
Aplicando la fórmula observamos lo siguiente:
En base a lo expuesto puede apreciarse un aumento del 1.054.900% en la cantidad de contagios cada 100.000 habitantes y también puede apreciarse un aumento de 1.362.825% en la cantidad de las muertes totales por coronavirus.
Para concluir con lo expuesto en la evolución históricaa, los hechos analizados pueden apreciarse en el siguiente gráfico que presenta la cantidad de casos totales confirmados y su crecimiento en el periodo analizado:
Analizando los datos de la cantidad de contagios totales en relación con la variable seleccionada de cantidad de muertes totales, se puede observar un crecimiento análogo que se acentúa a partir de Julio 2020, pese a las medidas adoptadas por el gobierno nacional. Cabe destacar que el comienzo del programa de vacunación comenzó en 29/12/2020
ESCENARIO ACTUAL
A principios del mes de Mayo del 2021 Argentina registra una alta tasa de COVID con 3.447.044 casos confirmados totales de coronavirus y con una mortalidad del 2%. Este escenario deriva de un crecimiento significativo a partir del mes de Marzo del 2021.
Datos utilizados en la comparación:
Para calcular la tasa actual de aumento de las variables seleccionadas hemos aplicado la siguiente fórmula:
Aplicando la fórmula observamos lo siguiente:
En base a lo expuesto puede apreciarse un aumento del 280,57% en la cantidad de contagios cada 100.000 habitantes y también puede apreciarse un aumento del 34,62% en la cantidad de las muertes totales por coronavirus.
Adicionalmente hemos analizado la inmunización en la población del país al 22 de Mayo del 2021:
Cantidad de población con 1 dosis (inmunización parcial): 19,04%
Cantidad de población con 2 dosis (inmunización total): 5,11%
Para concluir con lo expuesto en el escenario actual, podemos apreciar que el 80,96% de la población del país se encuentra en una situación vulnerable frente al coronavirus ya que no está inmunizada ni total, ni parcialmente.
ESCENARIO TENDENCIAL
En base a lo analizado en el escenario actual, se puede observar una tendencia clara de crecimiento de las variables y un fuerte impulso de las mismas en los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2021.
Para realizar la estimación en nuestra proyección hemos partido de la situación actual y hemos aplicado el principio de Ceteris Paribus, donde las variables permanecen constantes.
Bajo este supuesto, el crecimiento establecido en el escenario actual permanece constante y la campaña de inmunización a través de vacunas se desarrolla en forma lenta en comparación a los contagios y a las muertes por coronavirus.
Debemos aclarar algunos aspectos a considerar para nuestra medición:
La tasa de crecimiento determinada en el período actual se realizó en el lapso de un bimestre (desde el 20/03/2021 hasta el 22/05/2021). Es por ello que nuestra unidad de tiempo utilizada es bimestral.
Considerando que desde el escenario actual hasta el 31/12/2021 el lapso de tiempo a transcurrir es de 7 meses, se adaptó dicho período a nuestra unidad de tiempo. Si el período a proyectar es de 7 meses, los mismos equivalen a 3,5 bimestres hasta el 31/12/2021.
Datos utilizados en la proyección:
Para calcular la proyección de las variables seleccionadas hemos aplicado la siguiente fórmula:
Aplicando la fórmula observamos lo siguiente:
Como conclusión de lo analizado, puede apreciarse un panorama futuro adverso donde continuará el incremento en la cantidad de contagios cada 100.000 habitantes y en la cantidad de muertes totales por coronavirus. La implementación de restricciones de circulación en combinación con una efectiva campaña de inmunización serán los factores clave para hacer frente a este escenario tendencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario